jueves, 19 de marzo de 2009

Charla y cine foro sobre El Mundo Cinematografico de Federico Fellini

CENTRO NACIONAL AUTONOMO DE CINEMATOGRAFIA-CNAC
COLEGIO DE ABOGADOS DE LARA
CINE CLUB “CHARLES CHAPLIN”
IRIBARREN FILMS
BARQUISIMETO.COM -LIBRERÍA EL CLIP
WEB SUMINISTROS - DVD RAM
RESTAURANTE CAFETEARTE
PROMAR TV- LA 94.1 FM
PROGRAMA MUSICA OCULTA-LA 94.1 FM
PROGRAMA GRAN ANGULAR- LA 94.1 FM
PROGRAMA CINEMA 105 FM

INVITAN A LA
CHARLA INTRODUCTORIA SOBRE EL MUNDO CINEMATOGRAFICO DEL GRAN CINEASTA ITALIANO FEDERICO FELLINI,

IMPARTIDA POR
EL CINEFILO CESAR ARAUJO TORRES
Y LUEGO LA PROYECCION DE UN
CLÁSICO DEL CINE MUNDIAL
8 1/2
DE FEDERICO FELLINI

(Italia-Francia, 1963, Drama. comedia, 135 min)
Con Marcelo Mastroiani, Caludia Cardinale y Anouk Aimée entre otros
Cine foro al final de la función con Lic. Cesar Araujo Torres
Jueves 19 de marzo del 2009
Hora: 7:15 p.m.
Auditórium “Dr. Ramiro Montesinos”
Colegio de Abogados de Lara
Precios entradas:
10 BSF. PROFESIONAL
6 BSF. ESTUDIANTES

lunes, 16 de marzo de 2009

Programación de Marzo 2009

CENTRO NACIONAL AUTONOMO DE CINEMATOGRAFIA-CNAC
COLEGIO DE ABOGADOS DE LARA
AMAZONIA FILMS- CINEMATECA NACIONAL
CINE CLUB CHARLES CHAPLIN
IRIBARREN FILMS
WEB SUMINISTROS - DVD RAM
COOPERATIVA LARA TURISTICA
RESTAURANTE CAFETEARTE
BARQUISIMETO.COM –PROMAR TV
PROGRAMA MUSICA OCULTA-LA 94.1 FM
PROGRAMA GRAN ANGULAR- LA 94.1 FM
PROGRAMA CINEMA 105 FM
LIBRERÍA EL CLIP
PRESENTAN:
PROGRAMACION DE MARZO 2009


Cine Europeo Independiente
1º de marzo 2009. 6:30 p.m
.
La vida de los otros
De Florian Henckel von Donnersmarck
(Alemania. 2006. 144 min. Drama)
Cine foro al final de la función
Oscar Mejor Película Extranjera 2008

Cine Latinoamericano-Estrenos de Amazonia Films
Miércoles 4-03-09. 7:30 p.m.
Luz Silenciosa
De Carlos Reygadas
(México/Francia/Holanda. 2007. Drama. 142 min)
DISTRIBUIDA POR AMAZONIA FILMS
Ganadora Mejor Película Festival De Cannes 2008

Estrenar al Cine Nacional
Sábado 7-03-09. 6:30 p.m.

Alirio Díaz, corazón de guitarra
De Yanilú Ojeda e Israel Colina
(Venezuela.2008.83 min., color)
Aclamado por el público nacional
Cine foro con los realizadores Yanil Ojeda e Israel Colina al final de la función

Domingo 8-03-09. 6:30 p.m.
El terminal de pasajeros de Maracaibo
De Yanilù Ojeda
(Venezuela.2008. 75 min., color. Documental)
Ganadora del Mejor Documental en la Quincena de Documental Venezolano 2008
Cine foro con los realizadores Yanilu Ojeda e Israel Colina
Al final de la función

Cine Latinoamericano-Estrenos de Amazonia Films
Miércoles 11-03-09. 7:30 p.m.
Martin Fierro

De Norman Ruiz y Liliana Romero
(Argentina.España, 2007, Drama, 87 min)
Cine foro al final de la función. DISTRIBUIDA POR AMAZONIA FILMS
Basada en “El Gaucho Martín Fierro” de José Hernandez, la obra más importante
de la literatura Argentina.




Miércoles 25-03-09. 7:30 p.m.
SECCION ESTRENAR AL CINE NACIONAL

cortometraje venezolano "Un Gallo y un corral"

Del realizador larense Luis Rahamut

rodada en locaciones del estado Lara

Productores Asociados: Maraca Producciones, Anonimo Studio y Adolfo López Sojo

Productor general:Alfredo Hueck

Direccion de Fotografia: Alejandro Garcia Weideman

Con las actuciones de: Tania Sarabia, Jorge Arellano,

Emilio Lovera, Hector Palma, Dimas Gonzalez, Lourdes Valera y Pavel Roschupkin

Cine foro y brindis al final de la función con Luis Rahamut y Alfredo Hueck




NOTA: PROGRAMACION SUJETA A POSIBLES CAMBIOS DE ULTIMA HORA DEBIDO A RAZONES DE FUERZA MAYOR AJENAS A NUESTRA VOLUNTAD

Para mayor información favor consultar
0416-104.2003 – 0251-817.22.80

miércoles, 11 de marzo de 2009

Próximos estrenos exclusivos de Marzo en el Charles Chaplin

Centro Nacional Autónomo de Cinematografía-CNAC
Distribuidora Amazonia Films
Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela
Circuito Gran Cine
Colegio de Abogados del Edo. Lara
Cine- Club “Charles Chaplin”
Promar TV- La 94.1 FM
Barquisimeto.com
Web Suministros
Libreria El Clip
Programa Musica Oculta
Programa Gran Angular
Programa Visión yn Versión
Programa Cinema 105 FM
Presentan:
Cine Europeo Independiente
Un clasico del cine Italiano
Y una seleccion de lo mejor de los Premios Oscar

CONTRA LA PARED - Gegen die Wand
De Fatih Akin

(Alemania, 2002, Drama, 121 min)
Sábado 14 de marzo del 2009. 6:30 pm.
cine foro al final de la función
SINOPSIS:
Cahit, 40 años, temporalmente recluido en una clínica psiquiátrica después de un intento de suicidio, entiende que debe comenzar a rehacer su vida. Pero su alma atormentada le obliga a ahogar su dolor en el alcohol y las drogas. Sibel, bonita, joven y turco-alemana (como Cahit), disfruta demasiado de la vida para ser una musulmana decente. Desesperada por escapar de la cárcel de su devota y conservadora familia, finge suicidarse. Pero no consigue la libertad, sino la deshonra; y sólo el matrimonio puede salvarla. Ruega a Cahit que se case con ella. Él acepta muy a pesar suyo. Quizá porque quiere salvarla o quizá porque quiere hacer algo por una vez en su vida. Comparten el piso y poco más. Ella disfruta de la libertad. Él ve esporádicamente a una medio novia. A medida que se enamora de Sibel, descubre la alegría, y reúne fuerzas para seguir adelante.

Ficha Técnica:
Dirección y guión: Fatih Akin.País: Alemania. Año: 2002.Duración: 121 min.
Género: Drama.
Interpretación: Birol Ünel (Cahit), Sibel Kekilli (Sibel), Catrin Striebeck (Maren), Güven Kiraç (Seref), Meltem Cumbul (Selma), Cem Akin (Yilmaz Güner), Aysel Iscan (Birsen Güner), Demir Gökgöl (Yunus Güner), Stefan Gebelhoff (Nico), Hermann Lause (Dr. Schiller).
Producción: Ralph Schwingel y Stefan Schubert.
Música: Klaus Maeck.
Fotografía: Rainer Klausmann.Montaje: Andrew Bird.
Diseño de producción: Tamo Kunz.Dirección artística: Andreas Thiel.
Vestuario: Katrin Aschendorf.

CARAMEL - Sukkar Banat
De Nadine Labaki

(Libano-Francia, 2007, Comedia Dramatica, 96 min)
Domingo 15 de marzo del 2009. 6:30 pm.

cine foro al final de la función con Cesar Araujo Torres
SINOPSIS
En Beirut, cinco mujeres se reúnen en un salón de belleza, un microcosmos altamente colorista y sensual. Layale ama a Rabih, pero es un hombre casado. Nisrine es musulmana y tiene un problema de cara a su próxima boda: ya no es virgen. Rima está atormentada porque se siente atraída por las mujeres. Jamale se resiste a envejecer. Rose se ha sacrificado por cuidar de su hermana mayor. En el salón de belleza, los hombres, el sexo y la maternidad se sitúan en el centro de sus conversaciones íntimas y liberadas, entre cortes de pelo y depilación con una pasta caramelizada de azúcar, agua y limón.

Ficha Técnica:
Dirección: Nadine Labaki. Países: Francia y Líbano.
Año: 2007.Duración: 96 min.Género: Comedia dramática.
Interpretación: Nadine Labaki (Layale), Yasmine Al Masri (Nisrine), Joanna Moukarzel (Rima), Gisèle Aouad (Jamale), Adel Karam (Youssef), Siham Haddad (Rose), Aziza Semaan (Lili), Fatme Safa (Siham), Dimitri Stancofski (Charles), Fadia Stella (Christine), Ismail Antar (Bassam).
Guión: Nadine Labaki, Jihad Hojeily y Rodney Al Haddad.
Producción: Anne-Dominique Toussaint.Música: Khaled Mouzanar.
Fotografía: Yves Sehnaoui.
Montaje: Laure Gardette.
Diseño de producción: Cynthia Zahar.Vestuario: Caroline Labaki.
Distribución: Cines Unidos.

BEETHOVEN, MONSTRUO INMORTAL - Copying Beethoven
De Agnieszka Holland

(USA-Inglaterra-Hungría, 2006, Drama-Musical, 104 min)
Miércoles 18 de marzo del 2009. 7:30 pm. SINOPSIS:
Anna Holtz, de 23 años, es una aspirante a compositora con pocos medios que intenta encontrar inspiración y prosperar en la capital mundial de la música, Viena. Anna, que estudia en el conservatorio de música, tiene una recomendación para trabajar en una reconocida editorial, y, tras una serie de acontecimientos inesperados, se las ingenia para conseguir una oportunidad de trabajar junto al mayor y más voluble artista vivo: Ludwig van Beethoven. Cuando, improvisadamente, el escéptico Beethoven la pone a prueba, Anna demuestra sus dotes y su especial valía para la música. El maestro decide aceptarla como copista, lo que da comienzo a una extraordinaria relación que cambiará la vida de ambos.

Ficha Técnica:
Director: Agnieszka HollandGuión: Stephen J. Rivele y Christopher Wilkinson.
Productores: Sidney Kimmel, Stephen J. Rivele y Christopher Wilkinson.
Efectos: Ferenc OrmosMúsica: Ludwig van Beethoven.
Fotografía: Ashley Rowe.
Edición: Alex Mackie.
Actores: Ed Harris, Diane Kruger, Ralph Riach, Matyelok Gibbs, Bill Stewart, Angus Barnett.
Género: DRAMA / MUSICAL Duración: 104 min.
País: Estados Unidos - Inglaterra – Hungría
Distribución: Cinematográfica Blancica


8 ½
De Federico Fellini
Un Clásico del Cine Mundial
Sección Lagunas Imposibles- Grandes directores
(Italia-Francia, 1963, Drama, 138 min)
Jueves 19 de marzo del 2009. 7:30 pm.
Charla introductoria sobre el mundo cinematografico y artistico de Federico Fellini, con el cinéfilo, profesor y crítico de arte Cesar Araujo Torres
SINOPSIS:
Guido es un director de cine, tratando de relajarse después de su último gran éxito. Él no puede obtener un momento de paz, sin embargo, con las personas que han trabajado con él en el pasado constantemente en busca de más trabajo. Él lucha con su conciencia, pero es incapaz de llegar a una idea nueva. Si bien el pensamiento, empieza a recordar los principales acontecimientos en su vida, y todas las mujeres que ha amado y se fue. Una película autobiográfica de Fellini, acerca de las pruebas y tribulaciones de cine.

Ficha técnica:
Escritores: Federico Fellini, Ennio Flaiano.
Género: Drama, Comedia.
País: Italia, francia.
Blanco y negro.
Premios: 2 Oscar a mejor película extranjera y mejor diseño de vestuario 1963.

CINE FORO CON EL LIC. CESAR ARAUJO TORRES AL FINAL DE LA FUNCIÓN

Martin Fierro, en estreno exlcusivo en Lara, Cine Club Charles Chaplin

CENTRO NACIONAL AUTONOMO DE CINEMATOGRAFIA- CNAC
CINE CLUB CHARLES CHAPLIN
COLEGIO DE ABOGADOS DE LARA
PROMAR TV- LA 94.1 FM
WEB SUMINISTROS- DVD RAM
LIBRERIA EL CLIP
IRIBARREN FILMS
BARQUISIMETO.COM
COOPERATIVA LARA TURISTICA
PROGRAMA MUSICA OCULTA
PROGRAMA GRAN ANGULAR
PROGRAMA CINEMA 105
PROGRAMA MOMENTOS
DISTRIBUIDORA AMAZONIA FILMS
Presentan:


Martín Fierro, la película”
Miércoles 11 de Abril del 2009. 7.30 p.m.En DVD y sonido dolby
Unica Función en Estreno Exclusivo


CON DISEÑOS ORIGINALES DE ROBERTO FONTANARROSA

DIRIGIDA POR NORMAN RUIZ y LILIANA ROMERO
BASADA EN LA OBRA “EL GAUCHO MARTÍN FIERRO” DE JOSÉ HERNÁNDEZ

UNA PRODUCCIÓN DE ALEPH MEDIA S.A, MAIZ PRODUCCIONES S.R.L, CLAUDIO CORBELLI, HORACIO GRINBERG, COOPERATIVA DE TRABAJO LTDA. FELEICOPRODUCCIÓN CONLUNA PRODUCCIONES (ESPAÑA)

CON LAS ACTUACIONES DE
DANIEL FANEGO, ALDO BARBERO, CÉSAR BORDÓN, HÉCTOR CALORI, CLAUDIO DA PASSANO, CRISTINA FRIDMAN, CLAUDIO GALLARDOU, ROLY SERRANO
GUIÓN ROBERTO FONTANARROSA, HORACIO GRINBERG,
MARTÍN MÉNDEZ, ENRIQUE CORTÉS

ADAPTACIÓN HORACIO GRINBERG
EDICIÓN FABIO PALLERO
DIRECCIÓN DE ARTE Y ANIMACIÓN LILIANA ROMERO
MÚSICA MAURO LAZZARO
SONIDO MAURO LÁZZARO Y JORGE STAVROPULOS
PRODUCCIÓN EJECUTIVAPABLO ROVITO Y FERNANDO SOKOLOWICZ

2007/ ARGENTINA / ANIMACIÓN
35 MM. DVD/ COLOR/DOLBY DIGITAL / 88 MIN
.

*********************************************************************

Adaptación al cine del clásico argentino llega a Venezuela de la mano de Amazonia Films con trazos de Roberto Fontanarrosa

Martín Fierro:
Cuando la elección por la libertad y la dignidad trascienden


Martín Fierro, la película llega el próximo 11 de Marzo a la primera sala independiente de Barquisimeto el Cine Charles Chaplin gracias a la gestión del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films, diversificando la oferta cinematográfica en nuestro país con obras universales y de gran contenido artístico.

Basada en la primera parte de “El Gaucho Martín Fierro” de José Hernández, la obra poética más importante de la literatura argentina, Martín Fierro, la película, es una adaptación cinematográfica animada para todo público, dirigida por Norman Ruiz y Liliana Romero, que cuenta con las ilustraciones del reconocido escritor y humorista Roberto Fontanarrosa, fallecido el pasado 19 de julio de 2007. Una producción a cargo de Aleph Media y Maíz Producciones que duró 2 años y contó con el apoyo de inversores privados españoles y del Icaa de ese país, del Incaa (Argentina) y de San Luis Cine y las universidades de Tres de Febrero y de La Matanza, entre otros.

En Martín Fierro, la película, se narran las trágicas aventuras del gaucho argentino Martín Fierro, un hombre común que se ve inmiscuido en los complejos hechos sucedidos a mediados del siglo XIX en la región que se llamó “El desierto” o “Tierra adentro” (que va desde La Patagonia hasta Córdoba y desde la costa bonaerense hasta El Cuyo), al ser reclutado para pelear contra el indio en la frontera patagónica y despojarlo de sus tierras, aniquilando la forma de vida gauchesca de criar ganado y recorrer las pampas libremente, a cambio de servir al ejército y los intereses particulares de quienes lo encabezan. Fierro, huye en búsqueda de su familia y es perseguido, convirtiéndose en víctima de los procesos políticos de ese momento, circunstancia que le señala un nuevo rumbo a su destino en la encrucijada histórica que enfrenta.

La historia expone lo mejor de la acción en sus escenas llenas de paisajes pintados al óleo, con diálogos característicos del habla típica de los gauchos de la Provincia de Buenos Aires de esa época, que hacen honor a la creación original de José Hernández, y un conglomerado actoral que con orgullo interpretan los retratos vívidos de los habitantes de la pampa argentina, que la convierten en una de las mejores en su tipo.
El elenco compuesto por los actores Daniel Fanego (Martín Fierro), Aldo Barbero, César Bordón, Héctor Calori, Claudio Da Passano, Cristina Fridman, Claudio Gallardou, José Adolfo Gaillardou (el Indio Apachaca), Isabel Quinteros, Claudio Rissi, Gabriel Rovito, Roly Serrano y Juan Carlos Gené, presta las voces que dan vida a todos los personajes que interactúan en esta súper producción en la que participaron más de 100 dibujantes. La música de la película, está compuesta y dirigida por Mauro Lázzaro, y fue grabada por 70 músicos de la Bratislava Simphony Orchestra, asimismo las canciones originales son interpretadas por Fernando Pécora, cantante del grupo musical Volador G.

Amazonia Films, con su misión de diversificar la cultura cinematográfica en Venezuela, se enorgullece en traer al público el largometraje Martín Fierro, la película, un animado que enaltece la obra literaria más importante de Argentina, que estará en las salas comerciales de nuestro país, presentando una magnífica oportunidad para deleitarse con esta pieza de inigualable calidad que marca un hito en materia del cine de animación en América Latina.

"Que no se trabe mi lengua
ni me falte la palabra;
el cantar de mi gloria labra
y poniéndome a cantar,
cantando me han de encontrar
aunque la tierra se abra."
Martín Fierro

Nací como nace el peje
En el fondo de la mar;
Naides me puede quitar
Aquello que Dios me dio
Lo que al mundo truje yo
Del mundo lo he de llevar
Martín Fierro


SINOPSIS
Martín Fierro es una película de animación de acción y aventuras basada en “El Gaucho Martín Fierro” de José Hernández, la obra más importante de la literatura argentina. Es la historia de un héroe trágico, uno de los miles de gauchos que fueron reclutados para pelear contra el indio en la frontera argentina de La Patagonia en la segunda mitad del siglo XIX. La estructura narrativa responde al género del western, los gauchos son reclutados para despojar al indio de sus tierras y luego la civilización avanza sobre los territorios conquistados aniquilando al gaucho y su forma de vida: recorrer libremente las pampas criando su ganado y en plena libertad. Martín Fierro es separado de su familia y enviado a la frontera, donde debe servir a los intereses del ejército y, la mayoría de las veces, a los intereses particulares de los hombres que dirigen ese ejército y que usan la situación para obtener ventajas personales y quedarse con tierras y hacienda. Fierro huye para regresar a su tierra y a su familia, pero cuando llega ambas le han sido arrebatadas y se ha convertido en un desertor. Su destino ahora es huir de la justicia. Más tarde que temprano, Fierro comprende que no podrá recuperar lo perdido y que solo le queda la búsqueda de la libertad.




NORMAN RUIZ Y LILIANA ROMERO
(DIRECTORES)

Liliana Noemí Romero, nació en Córdoba, Argentina, en septiembre de 1963. Licenciada en artes plásticas en la Universidad de La Plata, participó en el corto de animación Tanto te gusta ese hombre (codirigido con Vicky Biagiola), que integró la propuesta "Historias breves II" producida por el Incaa, un conjunto de trabajos dirigidos por cineastas novatos, por la que obtiene varios premios. Participa como codirectora con "El sueño de Ramona Montiel", iniciando una serie de proyectos que abarcan la pintura argentina, así como El color de los sentidos, relato de un artista inmerso en su imaginación. Romero es artista plástica y cuenta en su haber con diversas obras expuestas en galerías de arte de Buenos Aires.
Norman Ruiz, nació en Río Negro, Argentina, el 5 de junio de 1971. Es director de cine, entre sus películas se encuentran: El color de los sentidos y El Toro por las astas.


ROBERTO FONTANARROSA
"De mí se dirá posiblemente que soy un escritor cómico, a lo sumo. Y será cierto. No me interesa demasiado la definición que se haga de mí. No aspiro al Nobel de Literatura. Yo me doy por muy bien pagado cuando alguien se me acerca y me dice: me cagué de risa con tu libro"
Roberto Fontanarrosa



Roberto Fontanarrosa, oriundo de la ciudad de Rosario (Argentina), nace en el año 1944. Ya desde temprana edad demuestra sus habilidades como dibujante, acentuando una gran seguridad y velocidad en su forma de ejecutar sus ilustraciones. Entre sus obras más destacadas se encuentran Boogie el aceitoso e Inodoro Pereyra. Amante del fútbol, dedicó a este deporte varias de sus obras como 19 de diciembre de 1971, un clásico de la literatura futbolística argentina. Era un apasionado del bar El Cairo, en el que pasaba sus tiempos libres bebiendo café, sentado en la “Mesa de los galanes”, siendo éste escenario para muchos de sus relatos. Fue expositor en el III Congreso de la Lengua Española que se desarrolló en Rosario, el 20 de noviembre de 2004, dando la charla titulada: “Sobre las malas palabras[“
En 2003 es diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica, que lo obliga a utilizar una silla de ruedas. ]El 18 de enero de 2007 anunció que dejaría de dibujar sus historietas, debido a la pérdida total del control de su mano derecha a causa de la enfermedad. Sin embargo, continuó trabajando en el desarrollo de los guiones para sus personajes.
Falleció el 19 de julio de 2007, a la edad de 62 años, víctima de un paro cardiorrespiratorio una hora después de ingresar en un hospital con un cuadro de insuficiencia respiratoria.

martes, 24 de febrero de 2009

Estrenos de filmes "Alirio Diaz corazón de guitarra" y "El Terminal de Pasajeros de Maracaibo"

CENTRO NACIONAL AUTONOMO DE CINEMATOGRAFIA-CNAC
COLEGIO DE ABOGADOS DE LARA
CINE CLUB “CHARLES CHAPLIN”
IRIBARREN FILMS

INVITAN AL CINE FORO
DEL FILME DOCUMENTAL NACIONAL
EN FUNCION DE ESTRENO EXCLUSIVO:

ALIRIO DIAZ, CORAZON DE GUITARRA
De YANILU OJEDA E ISRAEL COLINA

(Venezuela.2008. color, documental. 85 min.)
Pálpitos del guitarrista venezolano más famoso del mundo en el marco del XIV Concurso Internacional de Guitarra “Alirio Díaz”

Cine foro con los directores del filme
Yanilú Ojeda e Israel Colina

Sábado 7 de Marzo del 2009
Hora: 6:30 p.m.
Auditórium “Dr. Ramiro Montesinos”
Colegio de Abogados de Lara

Precios entradas:
10 BSF. PROFESIONAL
6 BSF. ESTUDIANTES

**************************************************************
CENTRO NACIONAL AUTONOMO DE CINEMATOGRAFIA-CNAC
CINE CLUB "AQUILES NAZOA"
CINE CLUB "CHARLES CHAPLIN"
IRIBARREN FILMS

INVITAN AL CINE FORO
DEL FILME DOCUMENTAL NACIONAL
EN ESTRENO NACIONAL EXCLUSIVO:

ALIRIO DIAZ, CORAZON DE GUITARRA
De YANILU OJEDA E ISRAEL COLINA
(Venezuela.2008. color, documental. 85 min.)

Pálpitos del guitarrista venezolano más famoso del mundo en el marco del XIV Concurso Internacional de Guitarra "Alirio Díaz"

Cine foro con la directores del filme
Yanilú Ojeda e Israel Colina

Viernes, 6 de Marzo del 2009
Hora: 7 p.m
ATENEO DE CABUDARE
AV. LIBERTADOR
MUNICIPIO PALAVECINO

¡!!ENTRADA LIBRE!!!
ASISTE CON TODA LA FAMILIA




******************************************************
Alirio Díaz llega a Lara con "Corazón de Guitarra"
En estreno exclusivo en Lara, el extraordinario y hermoso documental sobre la vida y obra de Alirio Díaz llega a las pantallas del cine Aquiles Nazoa de Cabudare y Cine Club Charles Chaplin de Barquisimeto. El más universal de los guitarristas venezolanos, Alírio Díaz es elcentro del documental de 75 minutos realizado por Yanilú Ojeda e Israel Colina, el cual será estrenado a nivel regional este Sábado 7 de Marzo a las 6:30 de la noche en la sede del cine club "Charles Chaplin" perteneciente al Colegio de Abogados de Lara.
Al final de la función se realizara el tradicional cine foro con la presencia de los directores Yanilú Ojeda e Israel Colina. Un día antes, el viernes 6 de marzo será también estrenada con entrada completamente gratuita para toda la población de Cabudare en la sala del Cine club “Aquiles Nazoa” del Municipio Palavecino, la cual funciona en el Ateneo de Cabudare.

Biofilmografía Yanilú Ojeda
Yanilú Ojeda A. Nació en Maracaibo Edo. Zulia, es Lic. En comunicación Social egresada del la Universidad del Zulia. Desde sus inicios en el área audiovisual se ha desempeñado como documentalista y Directora de Fotografía y cámara, oficio que le ha merecido los premios a la mejor Fotografía del Festival “Documenta 2007”, premio a la mejor Fotografía y a la mejor Cámara del Festival del Cine Venezolano 2007. Primer premio Mejor Documental “El Terminal de Pasajeros de Maracaibo” en la Quincena del Largometraje Documental Venezolano 2008.

filmografía
“Potero,Latero, recoge latas” Documental
“La estatua Viviente” Animación Año:2001
“Hijos de la Tierra” Documental Taller Varán Año:2002
“Yo soy Luis Terán” Año: 2003
“Los lienzos del Pueblo” Documental Año: 2004
“Al otro lado del Río” Documental Año: 2005
”El Noticiero Indígena” 32 Reportajes/Documental Vive Tv Año: 2004-2006
“El Hospital” 2005 , 3er lugar en el Festival Manuel Trujillo Durán”
“El Terminal de Pasajeros de Maracaibo” Documental Año: 2006
“Alirio Díaz Corazón de Guitarra” Documental Año:2008
“Guitarras de Venezuela” Reportaje Documental Año 2008


Israel Colina. Micro biografía
Nace en Punto Fijo, estado Falcón-Venezuela.
Desde temprana edad muestra aptitudes para el canto. A los 8 años incursiona en la actuación teatral con los grupos: “Espejos” y “Terrón de Azúcar” del Ateneo de Punto Fijo, participando en las obras: “La Imaginaflor” de Gisela Pulido, “Alarma en el Bosque” de Andrés Castillo, “María Moñitos” de Levy Rossel, “El planeta que no quería ser amarillo” de Guillermo de León Calles y “El Maestro” de Eugene Ionesco.
Trabajó como actor en cortometrajes del desaparecido Festival Nacional de Cine Super 8 en Punto Fijo (Sede Permanente). Es Licenciado en Comunicación Social en la Mención Periodismo Audiovisual egresado de la Universidad del Zulia (1998) y Magister Scientiarum en Intervención Social.
Desde el año 1996 se integra a la agrupación zuliana de música latinoamericana “Texere”. Recibió clases de Técnica Vocal en 1998 con el tenor cubano Guillermo Álvarez y la licenciada Yolanda Delgado. Fue Periodista de la fuente Cultural y Coordinador de Programación y Producción en la emisora de la Universidad del Zulia LUZ FM 102.9. Coordinador Académico del V Congreso Nacional de Estudiantes de Comunicación Social: “Comunicación, Arte y Cultura”. Coordinador del Departamento de Investigación del Instituto Municipal de la Gaita y el Folklore (IMGF) y periodista de la Dirección General de Asuntos Políticos de la Alcaldía de Maracaibo.
Honor al Mérito en el Premio Nacional de Periodismo (2003) con la Orden Francisco de Miranda en su Tercera Clase (2003). Su voz es fina y melodiosa, con estilo propio, gran calidad interpretativa y se pasea con versatilidad y destreza por las más exigentes composiciones del repertorio musical iberoamericano. Tales condiciones lo han llevado por las más selectas salas del centro y el occidente de Venezuela y a compartir escenarios con Gustavo Colina (Desde 1996), con el trovador cubano Pablo Milanés (Octubre, 1999); la cantante venezolana Lilia Vera (Junio, 2001), “La Rondalla Venezolana” (Marzo 2003), Carlos Barbosa Lima (Noviembre 2003); “El Cuarteto” (Abril, 2006) y a cantar a dúo con el cantante puertorriqueño Danny Rivera (Mayo, 2001).
En Noviembre de 2001 se presentó en Puerto Rico, en el marco del 7mo. Festival Musical Latinoamericano. Ha musicalizado e interpretado obras para trabajos audiovisuales como: “Al otro lado del río” de Yanilú Ojeda; “Sueños de Hansen” (2003) y “Dos soles, dos mundos” (2006) de Patricia Ortega. Igualmente, se ha desempeñado como Productor General-Asistente de Montaje y Co-Director-Sonidista-Asistente de Montaje de los documentales: “El Terminal de Pasajeros de Maracaibo” (2005) de Yanilú Ojeda y “Alirio Díaz / Corazón de Guitarra” (2006-2007), respectivamente.
Su primer disco: “Iberoamérica Espléndida” fue estrenado en febrero de 2006 en el emblemático Teatro Baralt del estado Zulia y ha recibido el respaldo del público nacional y parte de Suramérica (Argentina, Brasil, Chile, Bolivia). En fase de preparación se encuentran: “Destello de Amor”, “Venezuela un Cuatro y una Voz” y “Peces en el cielo”; todas reivindicadoras de la cultura musical latinoamericana y venezolana.
En octubre 2006 participó como invitado especial para la clausura del 5to Festival Internacional de Guitarra de Aarhus, Dinamarca con la propuesta “Iberoamérica Espléndida” al lado de Gustavo Colina (Cuatro-Guitarra), Javier Pedraja (Percusión) y Elvis Martínez (Contrabajo), logrando la aceptación del público danés y la crítica especializada en el Diario Politiken y el canal TV2. Sus presentaciones fueron en el Teatro Helzingor de Gamle By (Aarhus) y el Auditorio del Diario Politiken (Copenhague).
En abril y mayo de 2007 realizaron una gira por el Medio Oriente y Europa (Siria, Libano, Jordania, Kwait, Qatar e Italia) invitados por el MRE y Ministerio de Cultura de Venezuela para promover el acercamiento e integración con estos países. En julio de 2007 viajó a Brasil para realizar tres presentaciones junto a su hermano Gustavo Colina, en el Complejo Cultural Memorial de América Latina en el marco de la Semana de Venezuela en Sao Paulo, invitado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Corpozulia y el Consulado de la República Bolivariana de Venezuela en Sao Paulo. En la actualidad, es considerado una de las más grandes promesas del canto latinoamericano. Compagina su carrera musical con la producción audiovisual.

jueves, 19 de febrero de 2009

Programación última semana febrero y primera de Marzo

Programación última semana febrero

!!!Estrenos exclusivos solo en esta sala!!!

Miércoles 25-02-09. 7:30 p.m.
Conjuntamente con la proyección de un cortometraje nacional antes de la función
Cine foro al final de la función
Ceguera (Blindness- A ciegas)
De Fernando Meirelles
El mimo director de “Jardinero Fiel” y “Ciudad de Dios”

Basado en la novela "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago
Inauguración Oficial Festival de Cine de Cannes 2008


SINOPSIS
Una curiosa epidemia de ceguera sacude un país. Las primeras víctimas de este accidente son encerradas en un hospital sin recibir explicaciones ni apoyo. Entre ellas está una mujer que conserva su vista en secreto para poder acompañar a su marido ciego. En el encierro se darán todo tipo de atrocidades mientras en la calle dominará el caos y el terror.

FICHA TECNICA
Dirección: Fernando Meirelles. Países: Canadá, Brasil y Japón.
Año: 2008.Duración: 120 min. Género: Drama.
Interpretación: Julianne Moore (mujer del doctor), Mark Ruffalo (doctor), Alice Braga, Yusuke Iseya, Yoshino Kimura, Maury Chaykin, Danny Glover, Gael García Bernal.Guión: Don McKellar; basado en la novela "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago.
Producción: Niv Fichman, Andrea Barata Ribeiro y Sonoko Sakai.
Música: Marco Antônio Guimarães.Fotografía: César Charlone.Montaje: Daniel Rezende.Diseño de producción: Tulé Peake.Vestuario: Renée April.
Web oficial: http://www.blindness-themovie.com/
Web oficial del Festival de Sitges: http://www.cinemasitges.com/

Sábado 28-02-09. 6:30 p.m.
Conjuntamente con la proyección de un cortometraje nacional antes de la función
Cine foro al final de la función
Los falsificadores (Die fälscher)
De Stefan Ruzowitzky
GANADORA DEL OSCAR A LA MEJOR PELICULA EXTRANJERA 2008

Una de las mejores películas Europeas del año.
Éxito de público a nivel internacional
Nominada a diversos premios del Festival de Cine de Berlin
SINOPSIS
“Los falsificadores” relata la verdadera historia de Salomon Sorowitsch, insigne falsificador y bohemio. Tras su confinamiento en un campo de concentración alemán en 1944, aceptó colaborar con los nazis en la mayor operación de falsificación de billetes de la Historia, con la que se pretendía contribuir a la financiación de la guerra. Durante los últimos años del conflicto, cuando el Reich veía cercano su final, las autoridades decidieron imprimir sus propios billetes en las divisas de sus principales enemigos. Con aquel dinero falso pretendían anegar las economías de los países rivales y al tiempo llenar sus propias arcas, vacías por la guerra. En el campo de concentración de Sachsenhausen, dos barracones fueron aislados del resto de las instalaciones y del mundo exterior para ser transformados en perfectos talleres de falsificación. Así nació la denominada Operación Bernhard.

Ficha técnica
Dirección: Stefan Ruzowitzky. Países: Alemania y Austria.
Año: 2007. Duración: 98 min. Género: Drama.
Interpretación: Karl Markovics (Salomon Sorowitsch), August Diehl (Adolf Burger), Devid Striesow (Herzog), Martin Brambach (Holst), August Zirner (Dr. Klinger), Marie Bäumer (Aglaia), Dolores Chaplin (mujer pelirroja), Veit Stübner, Sebastian Urzendowsky (Kolya), Andreas Schmidt (Zilinsky), Tilo Prückner (Viktor Hahn).
Guión: Stefan Ruzowitzky; basado en el libro "The devil's workshop" de Adolf Burger.
Producción: Josef Aichholzer, Nina Bohlmann y Babette Schröder.Música: Marius Ruhland.
Fotografía: Benedict Neuenfels.
Montaje: Britta Nahler.
Vestuario: Nicole Fischnaller.
Estreno en Alemania: 22 Marzo 2007.
Estreno en España: 14 Marzo 2008.

Domingo 1° de Marzo 2009. 6:30 p.m.
LA VIDA DE LOS OTROS (Das leben der anderen)
De Florian Henckel von Donnersmarck.
Conjuntamente con la proyección de un cortometraje nacional antes de la función
Cine foro al final de la función
GANADORA DEL OSCAR A LA MEJOR PELICULA EXTRANJERA 2007

Éxito de crítica a nivel internacional. Aclamada en el mundo entero
Sinopsis
El capitán Gerd Wiesler (Ulrich Mühe) es un oficial extremadamente competente de la Stasi, la todopoderosa policía secreta del régimen comunista de la antigua República Democrática Alemana. Pero, cuando en 1984 le encomiendan que espíe a la pareja formada por el prestigioso escritor Georg Dreyman (Sebastian Koch) y la popular actriz Christa-Maria Sieland (Martina Gedeck), no sabe hasta qué punto esa misión va a influir en su propia vida.

Ficha técnica
Dirección y guión: Florian Henckel von Donnersmarck. País: Alemania. Año: 2006.
Duración: 144 min. Género: Drama.
Interpretación: Martina Gedeck (Christina-Maria Sieland), Ulrich Mühe (capitán Gerd Wiesler), Sebastian Koch (Georg Dreyman), Ulrich Tukur (teniente coronel Anton Grubitz), Thomas Thieme (ministro Bruno Hempf), Hans-Uwe Bauer (Paul Hauser), Volkmar Kleinert (Albert Jerska), Matthias Brenner (Karl Wallner), Herbert Knaup (Gregor Hessenstein).Producción: Quirin Berg y Max Wiedemann.
Música: Gabriel Yared y Stéphane Moucha.
Fotografía: Hagen Bogdanski.
Montaje: Patricia Rommel.
Dirección artística: Silke Buhr.
Vestuario: Gabriele Binder.
Estreno en Alemania: 23 Marzo 2006.
Estreno en España: 16 Febrero 2007.

CÓMO SE HIZO "LA VIDA DE LOS OTROS"
Notas del director

A lo largo de los años, ha habido dos cosas que me han llevado a hacer esta película. Una de ellas fue el conjunto de los recuerdos que tenía de mis visitas infantiles a Berlín Este y a la RDA [República Democrática Alemana, antigua Alemania Oriental]. Yo era un niño de ocho, nueve o diez años, y encontraba interesante y excitante sentir el miedo de los adultos. Y ellos tenían miedo: mis padres, cuando pasaban la frontera (los dos habían nacido en el Este y quizá por esa razón los controlaban de forma más estricta) y nuestros amigos de Alemania Oriental cuando otras personas los veían hablando con nosotros, que veníamos de Occidente. Los niños tienen unas antenas increíbles para captar las emociones. Pienso que sin esas experiencias me habría sido difícil encontrar la manera de abordar adecuadamente este tema. Además, había una imagen que no se me iba de la cabeza desde que se me ocurrió en 1997, durante un taller de creatividad en la HFF (la Escuela Superior de Cine y Televisión Konrad Wolf en Potsdam-Babelsberg): el plano medio de un hombre con auriculares, sentado en una habitación sombría, oyendo, aunque no querría, una música de una belleza exquisita. La imagen de este hombre estuvo persiguiéndome en sueños y fue transformándose a lo largo de los años en el personaje del capitán Gerd Wiesler. Gabriel Yared siempre dice que un artista creativo sólo es un receptor. Si eso es cierto, debe de haber una especie de gran locutor emitiendo señales sin cesar.

lunes, 16 de febrero de 2009

Estrenos de documentales de Alirio Diaz y Terminal de Pasajeros de Maracaibo, ambas producciones dirigidas por la cineasta maracucha Yanilú Ojeda

El filme documental “Alirio Díaz, corazón de guitarra” y “El Terminal de Pasajeros de Maracaibo” proximamente en el Cine Club Aquiles Nazoa y cine Club Charles Chaplin de Barquimeto

Alirio Díaz llega a Lara con "Corazón de Guitarra"
En estreno exclusivo en Lara, el extraordinario y hermoso documental sobre la vida y obra de Alirio Díaz llega a las pantallas del cine Aquiles Nazoa de Cabudare y Cine Club Charles Chaplin de Barquisimeto.


Alirio Díaz llega a Lara con "Corazón de Guitarra"
En estreno exclusivo en Lara, el extraordinario y hermoso documental sobre la vida y obra de Alirio Díaz llega a las pantallas del cine Aquiles Nazoa de Cabudare y Cine Club Charles Chaplin de Barquisimeto.
El más universal de los guitarristas venezolanos, Alírio Díaz es elcentro del documental de 75 minutos realizado por Yanilú Ojeda e Israel Colina, el cual será estrenado a nivel regional este Sábado 7 de Marzo a las 6:30 de la noche en la sede del cine club "Charles Chaplin" perteneciente al Colegio de Abogados de Lara. Al final de la función se realizara el tradicional cine foro con la presencia de los directores Yanilú Ojeda e Israel Colina. Un día antes, el viernes 6 de marzo será también estrenada con entrada completamente gratuita para toda la población de Cabudare en la sala del Cine club “Aquiles Nazoa” del Municipio Palavecino, la cual funciona en el Ateneo de Cabudare.
¿Cuándo surgió la idea del documental?
"El XIV Festival Internacional de Guitarra Alírio Díaz celebrado en2006 en Carora sirvió de excusa para que a sus 83 años de edad, elmaestro hiciera un viaje nostálgico a su pueblo natal (La Candelaria)ubicado a 45 minutos de Carora, entretejiendo una historia deanécdotas y reconocimientos que exaltan su trayectoria y legado",argumentó Colina.
Ojeda refirió que la "construcción consciente de un discursoaudiovisual abre las puertas a la creatividad cuando se valoran cadauna de las imágenes. En este caso, al empezar a jerarquizar loscontenidos, la estructura se iba sugiriendo sin necesidad de lacronología exacta. Fuimos fieles a los personajes y su espontaneidad".¿Hay algo de poesía entonces?
Pienso –dijo Israel Colina- que " es un homenaje permanente de lasnuevas generaciones de ejecutantes de la guitarra que vinieron detodas partes del mundo y de quienes han sido alumnos directos delfilósofo y músico caroreño. Es su influencia. No en vano, la prosa delpoeta venezolano Luis Alberto Crespo construye un hilo conductor queentre obras de Lauro, Tárrega, Brower, Riera y otros, columpian undocumental musical".
¿Qué ofrece Alírio Díaz "Corazón de Guitarra"?
"Ofrece una mirada bien subjetiva nuestra del maestro respecto almontaje y muy subjetiva del maestro mismo con su mundo. Hay unaconjunción entre el don que le fue otorgado por la providencia y lasimágenes de su lugar de nacimiento. Pese a los viajes, la vidaprofesional y su trascendencia, sigue siendo él, sencillo, parte delpaisaje" completó Ojeda.
El público podrá este sábado 7 de Marzo a las 6:30 pm en el Cine club
Charles Chaplin, disfrutar de fiestas musicales, casas de tejas, viejas calles e iglesias, cujíes, chivos, barro, viento y duendes campesinos, explicando el genio creador de Alirio Díaz.

Así mismo la directora estrenara su último documental realizador por su productora, titulado “El terminal de pasajeros de Maracaibo”, el cual ha ganado importantes premios a nivel nacional, entre otros el de Mejor Documental venezolano en la Quincena del cine Documental Nacional efectuado en Caracas en diciembre del 2008.

Este estreno de carácter exclusivo, repetimos será el domingo 8 de marzo del 2009, a las 6:30 p.m. en la sala alternativa del Cine Charles Chaplin del Colegio de Abogados de Lara.
Prensa C.C Charles Chaplin
Chamuriana Films Productora

sábado, 14 de febrero de 2009

Charla sobre el mago del suspenso Alfred Hitckcook

Charla “El mundo del suspenso y el terror según Alfred Hitckcook”
Y cine foro de Psicosis en el Charles Chaplin
Este jueves 19 de febrero de 2009
Dentro de nuestra programación especial que tiene para este mes de febrero el Cine Charles Chaplin proyectará el próximo jueves 19 de Febrero a las 7:30 pm el clásico de suspenso Psicosis (USA.1960. b/n.100 min) de Alfred Hitchcock , y luego se realizará un interesante cine foro con los asistentes a la función, de este filme del maestro del cine ingles, uno de mas emblemáticos del género del suspenso y terror hecho en la historia del cine.
Antes de la función se efectuará una charla sobre el interesante universo temático y sobre la filmografía del llamado “mago” del suspenso y el terror. Además, conoceremos interesantes datos biográficos y anécdotas sobre la vida y obra del gran cineasta ingles Alfred Hitckcook
El film Psicosis destaca por la perfección técnica de todos sus elementos (inolvidable partitura de Bernard Herrmann, soberbia fotografía en blanco y negro de John L. Russel), por la mirada empática de su autor con los hechos narrados y por el penetrante perfil psicológico de sus personajes, en especial Norman Bates, caracterizado de forma magistral por Anthony Perkins, quien jamás podría desligarse de los tics y procederes de Bates en sus posteriores encarnaciones cinematográficas.
Como ya mencionamos al finalizar la proyección habrá una tertulia y cine foro con el publico cinéfilo presente donde el guionista Jesús Díaz disertará sobre esta obra maestra y realizará comparaciones entre la novela de Robert Bloch y la versión fílmica de Joseph Stefano, expondrá la estructura de este guión, sus personajes y las anécdotas que hacen de esta película una referencia obligatoria para los actuales y futuros realizadores.
La invitación queda abierta a todo el público para que disfruten de una velada que promete ponerle los nervios de punta.
Igualmente invitamos a toda la colectividad a asistir a este interesante y didáctico evento cinematográfico que se efectuará en el auditórium Ramiro Montesinos, sede permanente del cine club charles Chaplin, ubicado en la av. Los Abogados con calle 10 de Barquisimeto estado Lara.

Ciclo de Cine Iberoamericano 2009
última semana
AZULOSCUROCASINEGRO
De Daniel Sánchez Arévalo.
Miércoles 18 de Febrero. 7:30 pm.En DVD
Cine foro al final de la función con Cesar Araujo Torres
Conjunatmente con la proyeccion de un cortometraje nacional

SINOPSIS:
AzulOscuroCasiNegro es un estado de ánimo, un futuro incierto, un color que, dependiendo bajo qué prisma se mire, cambia. Jorge ha heredado el trabajo de su padre después de que éste sufriera un infarto cerebral. Sin embargo, lucha contra un destino que parece inevitable. En los últimos años se ha esforzado por hacer su trabajo, cuidar de su padre y estudiar una carrera. Ahora su empeño es encontrar otro trabajo. A través de su hermano Antonio, conoce a Paula, con quien entablará una extraña relación que impulsará a Jorge a dejar de sentirse responsable de todo y enfrentarse a sus deseos, obviando lo que los demás esperan de él. Entonces todo podría ser diferente… o no.

PREMIOS OBTENIDOS:
Año 2006:
3 Premios Goya: Mejor director novel, actor de reparto (Antonio de la Torre), y mejor actor revelación (Quim Gutiérrez).
6 nominaciones en Festival de Málaga: Premio Especial del Jurado, Premio de la Crítica, mejor guión / Drama.

TITULO ORIGINAL
AzulOscuroCasiNegro (Azul oscuro casi negro)
Año: 2006
DURACIÓN: 105 min.

PAÍS: España
DIRECTOR: Daniel Sánchez Arévalo
GUIÓN: Daniel Sánchez Arévalo
MÚSICA: Pascal Gaigne
FOTOGRAFÍA: Juan Carlos Gómez
REPARTO
Quim Gutiérrez, Marta Etura, Raúl Arévalo, Antonio de la Torre, Eva Pallarés,
PRODUCTORA: Tesela P.C.
WEB OFICIAL
http://www.azuloscurocasinegro.com/

domingo, 8 de febrero de 2009

Cuando me toque a mí: Omnipresencia de la fatalidad con tinte latinoamericano

La adaptación de la obra de Alfredo Noriega llega a Venezuela

Cuando me toque a mí:
Omnipresencia de la fatalidad con tinte latinoamericano

Cuando me toque a mí, llega de nuevo a las sala alternativa mas antigua de la ciudad el cine Charles Chaplin del Colegio de Abogados el próximo miércoles 11 de febrero gracias a la gestión del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Distribuidora de Cine Amazonia Films, diversificando la oferta cinematográfica en nuestro país con historias de gran carácter universal y artístico.

Basada en la novela “De que nada se sabe” del escritor ecuatoriano Alfredo Noriega, y coproducida por Amazonia Films, Cuando me toque a mí, narra la vida de un médico legista que se enfrenta a los vaivenes de la muerte en un hospital de Quito donde labora. Dirigida por Víctor Arregui, la obra se conecta con el espectador a través de la reflexión de la complejidad de la muerte, siendo uno de los elementos destacados la actuación de Manuel Calisto Sánchez (Arturo), un hombre poseedor de un elegante sarcasmo y un marcado pesimismo ante la vida. A lo largo del largometraje se impone el existencialismo a través de los ojos de Arturo, quien en su arduo trabajo como forense se ve a sí mismo, en una sofocante compresión de la existencia y sus consecuencias.

El ritmo de la obra lo marca una evidente marcha hacia el fracaso y la desolación, aderezados con pasajes de la ciudad de Quito y las frías baldosas de la Morgue. Una metáfora de la abstracción de lo efímero, y un vistazo carente de la anestesia que refleja la realidad social que viven los quiteños y por supuesto todos los seres humanos.

El elenco compuesto por los actores Ramiro Logroño, Randi Kraup, José Alvear, David Nieto, Lalo Santi y Catalina Cárdenas, refleja una gran calidad histriónica, que ha sido reconocida en todo el mundo, así como el manejo de cámara a través de la visión de su director expone un conglomerado cinematográfico digno, que se convierte en un paradigma para la región.

Amazonia Films se enorgullece en traer a Venezuela el largometraje Cuando me toque a mí, coproducción que ha sido galardonada en el renglón de Mejor Interpretación Masculina en el Festival de Biarritz, reconocida por el Premio Augusto San Miguel del Ministerio de Educación y Cultura de Ecuador, asimismo premiada a la Postproducción y Distribución del Consejo Nacional de Cine de Ecuador.
Esta obra es un punto de referencia para la cultura fílmica, poseedora de calidad actoral y una gran producción cuadro a cuadro, la misma estará en las salas comerciales del país diversificando la cultura del cine a lo largo y ancho del territorio nacional.

+ Más información:
Director:
Víctor Arregui
Email: arregui@cuandometoqueami.com

Productor:
Paúl Venegas
Email: venegas@cuandometoqueami.com
psvenegas@hotmail.com

Yuraima Herrera
Coordinadora de Comunicaciones y Relaciones Institucionales
yherrera@amazoniafilms.gob.ve
COLEGIO DE ABOGADOS
CINE CLUB CHARLES CHAPLIN
IRIBARREN FILMS
DISTRIBUIDORA AMAZONIA FILMS
presentan

“CUANDO ME TOQUE A MÍ”

2008/ ECUADOR / DRAMA
35 MM. DVD/ COLOR/DOLBY DIGITAL / 90 MIN.

ESCRITA Y DIRIGIDA POR VÍCTOR ARREGUI

BASADA EN LA NOVELA “DE QUE NADA SE SABE” DE ALFREDO NORIEGA

UNA PRODUCCIÓN DE PAÚL VENEGAS

CON LAS ACTUACIONES DE

MANUEL CALISTO SÁNCHEZ, RAMIRO LOGROÑO, RANDI KRAUP, JOSÉ ALVEAR, DAVID NIETO, LALO SANTI, CATALINA CÁRDENAS, ANA MIRANDA, JUAN MARTÍN CUEVA, LUPE MACHADO, ERICK CHIRIBOGA, ISABELLA PARRA, PILAR OLMEDO,

ASISTENCIA DE DIRECCIÓN JUAN MARTÍN CUEVA Y LEÓN FELIPE TROYA

MONTAJE ALEX ZITO

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA DANIEL ANDRADE

DIRECCIÓN DE ARTE PEDRO CAGIGAL

MÚSICA ORIGINAL FELIPE TERÁN

SONIDO JUAN JOSÉ LUZURIAGA

JEFE DE CAMPO PAULA PARRINI

PRODUCCIÓN ASOCIADA ISABELLA PARRA

lunes, 26 de enero de 2009

Continuación del Ciclo de Cine Iberoamericano. 4to semana.

Semana del Cine Nacional
Miércoles 28-01-09. 7:30 p.m.
El tinte de la fama
De Alejandro Bellame
Conjuntamente con corto “Tarde de Machos”
de Carlos Caridad Montero


Sinopsis
MAGALY (ELAIZA GIL) ENTRA A PARTICIPAR EN UN CONCURSO DE TELEVISIÓN DONDE BUSCAN A LA “MARILYN MONROE DEL NUEVO MILENIO” CON UN PREMIO DE 25.000 DÓLARES. ARTURO (ALBERTO ALIFA) REPRESENTANTE DE “ARTISTAS” FRACASADOS Y ESPOSO DE MAGALY, VE EN EL CONCURSO, PATROCINADO POR “PLATINO, EL TINTE DE LA FAMA”, LA FORMA MÁS RÁPIDA Y “SEGURA” DE SALIR DE LA PRECARIA SITUACIÓN ECONÓMICA EN LA QUE VIVEN. MAGALY CAE ASÍ EN LA TRAMPA DE SUSTITUIR SU IDENTIDAD POR UNA PATÉTICA COPIA DE LA DIVA HOLYWOODENSE DE LOS AÑOS 50. COMO ALIADO DE ESTE CAMBIO, APARECE HÉCTOR (MIGUEL FERRARI) QUIEN SE ASUME A SÍ MISMO COMO LA AUTÉNTICA REENCARNACIÓN DE MARILYN MONROE EN EL CUERPO DE “UN MACHO DEL TERCER MUNDO”.
POCO A POCO, MAGALY EMPRENDE UNA TRANSFORMACIÓN QUE NO ES SÓLO FÍSICA, SE TRATA DE UN VIAJE INTERIOR QUE LA LLEVARÁ A VIVIR “TODA LA GLORIA Y TODA LA MISERIA” AL MISMO INSTANTE, REPITIENDO ASÍ, EL PROCESO DE DETERIORO EMOCIONAL SUFRIDO POR LA MÍTICA ACTRIZ NORTEAMERICANA QUE TERMINÓ CON SU TRÁGICA MUERTE.

Ficha técnica.
Dirección: Alejandro Bellame.
Guión: Armando Coll, Alberto Gómez Díaz, Alejandro Bellame.
Dirección de Fotografía: Francisco Gozón.
Producción General: Liz Mago.
Jefatura de Producción: Miguel Angel Mayz.
Asistente de Dirección: Mariella Pérez.
Dirección de Arte: Evelyn Villegas.
Escenografía: Carlos Busquets. Montaje: Alberto Gómez Díaz.
Música: Julio D´Escrivan.
Sonido: Franklin Hernández. Dirección de Casting: Carmen La Roche. Duración: 85 minutos. Año: 2008

Ficha artística
Elaiza Gil (Magaly), Alberto Alifa (Arturo), Miguel Ferrari (Héctor), Johanna Morales (Norma), Mirtha Borges (Encarnación), Luis Chataing (Animador del concurso), Oscar Molinari (Rosell), Irabe Seguía (Chacha), Víctor Manuel López (Tony), Yugui López (Kike), Aura Rivas (Gladys), Aníbal Grunn (Productor del concurso).

La idea
La idea de hacer El Tinte de la Fama surgió durante un taller de escritura de guión que tomara Alejandro Bellame. Con el tiempo dicha idea fue madurando hasta dar vida a un largometraje. Bellame confiesa “tenía la idea dando vueltas en mi cabeza durante un tiempo y hablé con Alberto Gómez y nos sentamos a escribir un tratamiento y el siguiente paso fue buscar a un guionista, en este caso a Armando Coll, quien había trabajado en Caracas amor a muerte y Piel… el guión tiene el aporte de los tres”.
En 1997, el guión ganaría el tercer premio del Segundo Concurso Nacional de Guiones de Largometrajes promovido por Fundavisual Latina.
“Quería hacer una película que hablara de nosotros, que hablara venezolano, que fuera contada desde nuestra localidad, pero que pudiera ser disfrutada en cualquier lugar del mundo. Quería que tratara la confusión de identidad que a veces podemos tener como nación, como país, como gentilicio”.
“Surge así la idea de hacer una película a partir de esa metáfora: una muchacha que busca un modelo, el norteamericano, y que mejor símbolo del star system norteamericano que Marilyn Monroe, alegoría inequívoca de una personalidad trágica. La sustitución de la propia identidad, conduce, inevitablemente, a una tragedia personal”.
Para Bellame, Marilyn es un personaje esencialmente trágico, como reza el slogan de la película: Toda la gloria y toda la miseria en un mismo instante. “Eso me atraía mucho de ese personaje, la tragedia de Marilyn vinculada a lo aparentemente exitoso como contraste, cómo a través del éxito, puede llegarse a la tragedia más terrible”.
El director aclara que no se trata de una película sobre Marilyn Monroe, el personaje sirve de excusa para hablar de la búsqueda de nuestra identidad. “Marilyn dejó de ser una persona para convertirse en un icono, en un afiche, un material POP, un bolígrafo… cualquier cosa puede ser Marilyn, quedando el ser humano que está detrás de todo eso, prácticamente olvidado”
Bellame no era seguidor de la estrella estadounidense, sin embargo debió estudiar sus biografías como parte de la investigación para la película. “Es un Drama / comedia o Comedia dramática, entre estos extremos se desarrolla la película, ¿acaso no fue así la vida de Marilyn? ¿No se parece esto a nuestra propia cotidianidad venezolana? Esto está muy vinculado a lo nuestro.

Sábado 31-01-09. 6:30 p.m.
Cyrano Fernández
De Alberto Arvelo
Conjuntamente con corto “Tarde de Machos” de Carlos Caridad Montero

Sinopsis:
El laberinto de escaleras y callejones de un barrio caraqueño es el escenario donde cobra vida la historia de Cyrano Fernández, largometraje del cineasta venezolano Alberto Arvelo, que ofrece un particular punto de vista sobre una realidad hasta ahora sólo desnudada en su crudeza.
Esta inspiradora versión del clásico Cyrano de Bergerac, del poeta y dramaturgo francés Edmond Rostand, cuenta con un elenco de primera línea que encabeza el talentoso actor venezolano Edgar Ramírez en el rol de “Cyrano”, Pastor Oviedo (Cristian), Jessika Grau (Roxana), Ximo Solano (López) y Rafael Uribe (Gaspar), entre otros.
La obra del cineasta Alberto Arvelo y protagonizada por Edgar Ramírez, retrata desde adentro las contradicciones de la cotidianidad en los barrios, a través de personajes que entrecruzan sus destinos en una clásica historia de amor universal.

Referencias:
Cyrano Fernández es una co-producción venezolano-española, cuyo guión fue escrito por Arvelo, conservando la esencia del triángulo amoroso de la obra de Rostand y las características de su protagonista: un hombre resuelto, contradictorio e intenso, un antihéroe romántico y moderno, que calza en cualquier urbe de América Latina,
“Uno de los pilares de Cyrano es que recrea una historia de amor y, como todo arquetipo, estas grandes historias tienden a ser cautivadoras y avasallantes, entre otras cosas, porque están hechas de aquellas cosas universales que nos mueven”, explicó el realizador criollo.
El barrio “San Miguel” de la Cota 905 en Caracas, se convirtió en algo más que una locación para la película. En él, actores, productores y técnicos, convivieron con su gente por más de ocho semanas que duró el rodaje, para encontrarse cara a cara con una realidad que a veces parece lejana, hasta que toca vivirla de cerca. Según Arvelo, un barrio, más que el lugar donde vive el mayor número de venezolanos, es el lugar donde se forja nuestra idiosincrasia y nuestra cultura.
Pero las dificultades de filmar Cyrano Fernández en el barrio San Miguel no se limitaron sólo a la accesibilidad para trasladar al sitio un grupo de 60 personas y más de dos toneladas de equipos, luces, grúas y vestuario.
El mayor reto fue grabar sonidos y diálogos en un lugar generalmente lleno de ruidos. La razón por la que la película es muy rica en música, se debe a que en la realidad, ésta es una manera de vida que suena en cada esquina del barrio. A la banda sonora creada por el compositor venezolano Nascuy Linares y el maestro español Mario de Benito, se suman canciones del artista colombiano Carlos Vives y de la banda venezolana de hip hop “Tres Dueños”.
Héroe en la cota
Reconocido y galardonado nacional e internacionalmente, Alberto Arvelo forma parte de una camada de guionistas y directores que están dando un nuevo rostro al cine nacional. Creador de hermosas piezas como “Una casa con vista al mar”, “Una vida y dos mandados”, “Habana La Habana” y “Tocar y luchar”, Arvelo inició junto a otros cineastas venezolanos, un concepto cinematográfico conocido como “Cine Átomo”, con la idea de hacer películas más humanas y profundas, con los componentes básicos de producción y bajo presupuesto.
Con Cyrano Fernández, el director busca entender el ritmo, el humor, la emoción y la sensibilidad de la gente en los barrios. “La película tiene los elementos fundamentales que conforman la vida cotidiana de un barrio, es decir, el amor, la pasión y la violencia”, acotó.
Cyrano puede ser descrito como un héroe local admirado por la gente, pues representa los valores y principios que defiende a toda costa, en un ambiente violento y sin piedad.
Para el actor Edgar Ramírez, cuya ascendente carrera en Hollywood, incluye títulos como Dominó, The Bourne Ultimatum y próximamente Vantage Point; Cyrano Fernández significa también su primera incursión en la producción.
“Cyrano Fernández es un personaje con muchísimas contradicciones, tan asustado que es capaz de llevarse al mundo entero por delante con tal de controlar ese miedo. Es una suerte de luchador social que trata de cambiar las cosas en el barrio donde vive, pero a su manera”, puntualizó el artista.
La película, que se presentó con éxito en la pasada edición del AFI Fest de Los Ángeles, se estrenó en las principales salas del país el viernes 29 de febrero del 2008. Previamente, como homenaje a los hombres, mujeres y niños del Barrio “San Miguel” de la Cota 905, se realizó un pre-estreno, en las mismas escaleras y callejones donde por un tiempo, Cyrano Fernández fue uno más de ellos.

Ficha técnica
Guión y dirección: Alberto Arvelo
Dirección de fotografía: Cezary JavorskiDirector de Arte: Matías Tikas
Edición: Paco Bellot, (con colaboración de Nascuy Linares y Camilo Pineda)
Música: Mario de Benito y Nascuy Linares (con colaboración de Tres Dueños)
Sonido: Rosa María Oliart
Mezclas: Maite Rivero Carbonell
Diseño de vestuario: Solange Arvelo
Asistente al director: Jorge Chami
Cámara: Mauri Siso.
Co-escritores: Carlos Lizarralde, Jorge Chami, Carlos Díaz, Alberto Arvelo Ramos
Producción ejecutiva: Pedro Mezquita, Miguel Perello, Carlos Lizarralde y Emilio OviedoProducción: Maria Eugenia Jácome
Producción administrativa: Ana Segovia
Producción de campo: Cesar RicoPost-producción: Manolo Calvo y Ana Segovia

Domingo 1° de febrero 2009. 6:30 p.m.
Cuando me toque a mi.
De Victor Arregui

conjuntamente con el corto nacional Tarde de machos de Carlos Caridad Montero
Cine foro al final de la función con Maurizio Liberatoscioli

Sinopsis.
El amor, el azar, la ciudad y la muerte. Estos elementos se conjugan de mil maneras para precipitar los destinos del médico legista Arturo Fernández, su madre, su hermano, su asistente, una interna del hospital, un taxista, un migrante de la costa, una mujer, su hijo, su ex marido y su amante. Dios los cría y Quito los junta. La muerte los iguala.Referencia: Víctor Arregui (Guaranda, Ecuador, 1963) ha sido director de fotografía de varios largos y cortometrajes filmados tanto en cine como en video, y ha sido también camarógrafo y fotógrafo de series para televisión y documentales de temática social. En 1999, estrena su cortometraje El tropezón, y en 2003, estrena su primer largometraje de ficción Fuera de juego, del cual es co-guionista, ganador del premio Cine en Construcción del 50 Festival Internacional de Cine Donostia San Sebastián, y ha participado en más de 40 festivales internacionales, adquiriendo importantes premios y reconocimientos.El segundo largometraje de Arregui, Cuando me toque a mi (2006), está basado en la novela de Alfredo Noriega, “De que nada sabe”. El autor, radicado hace 20 años en París, estuvo involucrado en la escritura del guión. Sin embargo, luego le entregó entera libertad a Arregui para que completara la adaptación.No obstante, también la cinta nació de una experiencia trágica: un infarto sufrido por Arregui: “Durante la convalecencia tuve tiempo para pensar en la muerte. Es justo cuando estás a un paso de fallecer que reparas en el tema. Esta reflexión, y la lectura de la novela “De que nada se sabe”, de Alfredo Noriega, se unieron para que naciera la película. Es visible la evolución desde Fuera de juego a Cuando me toque a mí, pero aún mantiene los sesgos de denuncia, menos obvios en esta película, pero tangibles. Trato de que el cine que hago no sea aislado socialmente. Procuro introducir discursos pequeños de denuncia porque el mundo cotidiano es así. Me gusta pensar que, a raíz de estos pequeños comentarios, la gente reflexiona”.Alrededor de su personaje central, un médico legista solitario y escéptico cuya principal compañía son los cadáveres, la película va tramando un tejido de vidas de los diversos personajes de Quito, vinculados por acontecimientos sombríos: la madre y el hermano del legista, un taxista, una mujer, su marido y su amante, un costeño recién emigrado a la capital... Todos esos destinos terminan entrecruzándose en la morgue.Secundada por un sólido elenco de actores (Manuel Calisto, Juan Martín Cueva, Ana Miranda, Ramiro Logroño), Cuando me toque a mí describe a la vez con amargura y con humor la desesperanza de personajes que sobreviven o mueren en una sociedad ante la cual se sienten impotentes.La omnipresencia de la muerte "es un un problema personal, un estado de ánimo mío, no de la ciudad de Quito", pero es verdad que a los ecuatorianos nos gusta "reflexionar, hablar y hasta reirnos de la muerte", declaró el director en Biarritz.En cuanto a la desesperanza, "yo hablo de las cosas que pasan en mi ciudad. En Quito si alguien de un sector popular muere, a nadie le importa", agregó. "En Ecuador siempre fuimos pobres, pero ahora somos más pobres. Nadie se enteró que en Ecuador pasó lo mismo que en Argentina, que hubo una crisis económica dramática que obligó a emigrar al diez por ciento de la población", comentó Arregui.El director evocó las dificultades de hacer cine en su país, "similares a las de muchos países de América Latina". "En los años 80 se hizo en Ecuador una sola película, en los 90 otra. A fines de los 90 se produjo un pequeño boom y gracias a la tecnología digital ahora hay más cine, pero en toda la historia del cine ecuatoriano existen sólo unas doce películas", explicó.La producción contó con más de 380 mil dólares invertidos, más de un mes de rodaje y entre las locaciones utilizadas estuvieron una morgue, las laderas del Pichincha, el hospital Eugenio Espejo, la iglesia de San Juan, la Terminal del Cumandá, una biblioteca, un prostíbulo, cafeterías, restaurantes, y calles de la ciudad de Quito.El estreno mundial de Cuando me toque a mi fue en el Festival de Biarritz, donde ganó el premio a la mejor interpretación masculina (Manuel Calisto Sánchez), la cinta también ha recibido el premio Augusto San Miguel, del Ministerio de Educación y el premio para postproducción y distribución, del Consejo Nacional de Cine, de Ecuador.
(Fuente: http://archivo.eluniverso.com)

miércoles, 21 de enero de 2009

Próximos eventos, charla y cine foros con el guionista Carlos Díaz. El cine átomo en Venezuela

CENTRO NACIONAL AUTONOMO DE CINEMATOGRAFIA-CNAC
COLEGIO DE ABOGADOS DE LARA
DISTRIBUIDORA AMAZONIA FILMS
CINE CLUB “CHARLES CHAPLIN”
IRIBARREN FILMS

Invitan a ver el filme nacional en estreno exclusivo
1,2 y 3 MUJERES
Tríptico dirigido por las nóveles cineastas
Andrea Ríos, Andrea Herrera y Anabel Rodríguez
Un largometraje de ficción producido por la Villa del Cine
(Venezuela. Drama. 90 min. Color.2008. Formato DVD)
Dentro del marco de la Semana del Cine Nacional
Cine foro con el cineasta y guionista Carlos Díaz

Sábado 24 de Enero del 2008
Hora: 6:30 p.m.
Auditórium “Dr. Ramiro Montesinos”
Colegio de Abogados de Lara.
Av Los Abogados entre calles 9 y 10

Precios entradas :
10 BSF. PROFESIONAL
6 BSF. ESTUDIANTES
************************************************************
Domingo 25 de Enero del 2008
Hora: 6:00 p.m.
CHARLA CONFERENCIA
“EL CINE ATOMO EN VENEZUELA,
EL CINE DE BAJO PRESUPUESTO,O UNA NUEVA FORMA
DE HACER CINE EN EL PAIS”

Y luego la proyección del filme en estreno exclusivo
HABANA HABANA
De Alberto Arvelo
Guión de Carlos Diaz y Alberto Arvelo
(Venezuela. Drama. 85 min. Color.2006. Formato DVD)
Con motivo de la Semana del Cine Nacional

“Habana Habana”, esta inspirado en el cuento “El Forastero” de Miguel de Cervantes Saavedra y realizado bajo la dirección de Alberto Arvelo siguiendo los cánones del Cine Átomo.
En el año 2006 “Habana Havana” obtuvo el premio al mejor guión otorgado por la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC).
“Habana Havana” ha sido ganadora de distintos premios a nivel nacional e internacional, entre los que se cuentan: Premio del Jurado Joven del Consejo Local de la Juventud (Festival de Cine de Valladolid, 2004); Mejor Película (ANAC, 2006); Premio Nacional de Cinematografía (Ministerio del Poder Popular para La Cultura, 2007).

Cine foro al final de la función con el Carlos Díaz
Co-fundador del movimiento Cine Átomo, o
El nuevo cine nacional de muy bajo presupuesto


¡¡¡ASISTE!!!
¡¡¡NO TE LO PIERDAS!!!

domingo, 18 de enero de 2009

Taller Viaje Personal por el Cine Venezolano de Maurizio Libertoscioli

Centro Nacional Autónomo de Cinematografía-CNAC
Cine Club “Aquiles Nazoa”
Cine club “Charles Chaplin”
Colegio de Abogados de Lara

Invitan al Taller:
“Detrás del espejo, un
Viaje personal por el cine venezolano”
Sobre la historia, evolución y desarrollo del cine nacional desde el siglo XIX.
Instructor: Lic. Maurizio Liberatoscioli
Director de la Sala “Margot Benacerraf” Ateneo de Caracas
Investigador y crítico cinematográfico larense.
Fechas: Viernes 30 de Enero - 8:30 am 12:30 m y 2:00 a 6:00 p.m. y
Sábado 31 de Enero 2009 - 9 am a 1:30 p.m.
Total duración: 18 horas académicas
Salón de clases del cine club “Charles Chaplin-

Colegio de Abogados del Estado Lara. Av. Los abogados entre calles 9 y 10.
Costo inscripción: 40 BsF. Estudiantes universitarios con carnet.
60 BsF. Profesionales y público en general.
Para mayor información: telef. 0416-159.85.50/ 0251- 267.85.12 / 0416-104.2003.
Inscripciones abiertas… Reserva tu cupo YA!!!. Solo 20 cupos disponibles.!!!

Contenido Programático
UNIDAD I. Los inicios de la producción cinematográfica en Venezuela (1897-1928)
El Vitascopio. Los hermanos Trujillo Durán. Enrique Zimmermann y La Dama de las Cayenas. Don Leandro el inefable de Lucas Manzano. Edgar Anzola y La Trepadora. Los milagros de la Divina Pastora de Amábilis Cordero.
UNIDAD II. Instalación de los laboratorios cinematográficos de la nación y su relación con la Venezuela Gomecista (1927-1935)
La Venus de Nácar de Efraín Gómez. Maracay Films. Revistas y suplementos.
UNIDAD III. Estudios Ávila (1938-1942)

Rómulo Gallegos: cineasta. El Rompimiento de A.M. Delgado Gómez. Rafael Rivero y Juan de la Calle.

UNIDAD IV. Bolívar Films (1943)
Intento de producción industrial. El demonio es un ángel. La balandra Isabel llegó esta tarde de Carlos Hugo Christensen.
UNIDAD V. Aparición de jóvenes autores: Enriquez, Banacerraf, Chalbaud, entre otros.
La escalinata de César Henríquez. Caín adolescente de Román Chalbaud.
Araya de Margot Benacerraf.

UNIDAD VI. Cine urgente: el documental socio- político de la década de los 60
La ciudad que nos ve de Jesús Enrique Guédez. Pozo muerto de Carlos Rebolledo.

UNIDAD VII. El boom del cine venezolano de los 70
Cuando quiero llorar no lloro de Mauricio Walerstein.
Soy un delincuente de Clemente de la Cerda. El pez que fuma de Román Chalbaud.

UNIDAD VIII. Foncine y el CNAC: El cine de los 80 y 90
I Festival de Cine de Mérida, 1980: El domador de Joaquín Cortés. I Festival Nacional de Cortometraje “Manuel Trujillo Durán”, 1981: Un día de suerte de Roberto Siso, El Afinque de Marín de Jacobo Penzo, El cuatro de Hojalata de Alberto Monteagudo. Antonio Llerandi, Alfredo Anzola. La casa de agua de Jacobo Penzo. Diego Rísquez. Oriana de Fina Torres. Homicidio Culpuso de César Bolívar. Macu la mujer del policía de Solveig Hoogesteijn. Jericó de Luis Alberto Lamata. Disparen a matar de Carlos Azpúrua.

UNIDAD IX. El cine venezolano del Siglo XXI
Venezuela subterránea de Juan Carlos Echeandía. Sangrador de Leonardo Henríquez. Secuestro Express de Jonathan Jacubowicz. El caracazo de Román Chalbauld. Francisco de Miranda de Diego Rísquez. Habana-Havana de Alberto Arvelo. Elipsis de Eduardo Arias Nath. Maroa de Solveig Hoogesteijn. Borrador de Jacobo Penzo. La Villa del Cine. Mataron a Fausto Alegría de Camilo Pineda, Nascuy Linares y Ricardo Chetuan. Puras joyitas de Henry Rivero y César Oropeza. Postales de Leningrado de Mariana Rondón. Cyrano Fernández de Alberto Arvelo. El tinte de la fama de Alejandro Bellame. El enemigo de Luis Alberto Lamata.






Estrategias
I. Clases expositivas por parte del docente, para presentar la temática a tratar.
II. Participaciones por parte del estudiante.
III. Proyección y análisis de películas.
IV. Discusiones grupales. V. Asesorías individuales o colectivas por parte

jueves, 27 de noviembre de 2008

Conferencia "Historia del Cine Mundial y en Venezuela"

El Centro Autónomo de Cinematografía CNAC, la Asociación Civil Iribarren Films y el Cine Club Charles Chaplin invitan a toda la comunidad larense a la Conferencia "El Nacimiento del Cine en Venezuela y el mundo".
Esta actividad se estará realizando en la sede del Colegio de Abogados del Estado Lara, el día 30 de noviembre a las 6:00 pm.
En esta conferencia los participantes podrán conocer los detalles históricos del nacimiento del cine a nivel mundial y su paralelismo con el nacimiento de nuestro cine, quienes fueron los pioneros de la actividad cinematográfica y la importancia del hecho histórico. Dicha conferencia sera dictada por Nerio Castejón y Francisco Perez, facilitadores de Iribarren Films.
Dicha actividad se viene realizando por los diferentes municipios y parroquias del Estado Lara con la finalidad de difundir la cultura cinematográfica en nuestra región. La invitación a los amigos del buen cine de Barquisimeto para que asistan. Esta actividad es de participación completamente gratuita y libre
Te esperamos este domingo en la sede del Charles Chaplin en el Colegio de Abogados del estado Lara.

domingo, 3 de agosto de 2008

El Benny en Inauguración del Festival de Cine Latino 2008

Centro Nacional Autónomo de Cinematografía-CNAC
Fundación Amazonia Films
Colegio de Abogados del Estado Lara
Cine-Club “Charles Chaplin”
PRESENTAN:


INAUGURACION DEL FESTIVAL DE CINE LATINOAMERICANO 2008
Con el estreno regional exclusivo del filme cubano:
El Benny
ESCRITA Y DIRIGIDA POR JORGE LUIS SÁNCHEZ
Un filme inspirado en la vida del músico cubano

Benny Moré
(Cuba.España. Venezuela. Color. drama. musical. 120 min. 2006)
Guión: Abrahán Rodríguez y Jorge Luís Sánchez.




Producción General: Olga María Fernández.


Dirección de Fotografía: José Manuel Riera


Edición: Manuel Iglesias.


Música Original: Juan Manuel Ceruto


Productores Ejecutivos: Camilo Vives, Simone Haggiag, Alexander de Lesseps


Productor: Iohamil Navarro


Canciones Compuestas: Juan Formell & Eduardo Ramos


Participación Musical: Chucho Valdés & Orishas


Una producción de: ICAIC - Coral Capital Entertainment Ltd. - Igeldo Komunikazioa
Con el apoyo del programa IBERMEDIA
BRINDIS AL FINAL DE LA FUNCION

Miércoles 20 de Agosto de 2008. 7:30 p.m. En Formato 35 mm.
Colegio de Abogados de Lara
Av. Los Abogados entre calles 9 y 10. Frente al Parque Bararida

********************************************************************************
El Benny de Jorge Luis Sánchez.
Cuba-España-Venezuela. Color. 2006. 120 min
Miércoles 20 de Agosto 2008. 7:30 p.m.
Colegio de Abogados de Lara.
Un filme inspirado en la vida del músico cubano Benny Moré
Página promocional del filme:
http://www.bennymorefilm.com/

Sinopsis
Recién llegado de México donde consolidó su carrera a finales de los años cuarenta, Benny Moré es el artista que a través de la música y del baile hace delirar a las multitudes. Un político adinerado lo contrata para que ofrezca un bailable de matiz electoral. El desgaste de la traición le hace fracasar en su empeño de armar la añorada jazz band e incumple el contrato. Frustrado y bajo los excesos de alcohol y sexo, su vida se caotiza. Con no poco esfuerzo vuelve armar su banda y triunfa. Una venganza de viejos tiempos lo envuelven en un conflicto policial en Venezuela del que sale absuelto. Famoso y con dinero, reconstruye el viejo caserón familiar, obviando la advertencia de su abuelo de que encontrará la muerte quien impida que el caserón no se derrumbe solo. Los desenfrenos de otros tiempos derivan en una severa crisis hepática que lo pone al borde de la muerte, prohibiéndole el médico definitivamente el alcohol. Contra todo pronóstico se recupera y reaparece en los principales cabaret y salones de Cuba. Una noche, en medio de un bailable, confiado por la aparente buena salud, viola la prohibición y se le acaba la vida como lo había soñado: Cae sobre el escenario, delante de su público, que pasa del delirio a la consternación.

Premios
Premio Coral a la Mejor ópera prima. 28 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2006.
Premio El Mégano de la Federación Nacional de Cine Clubes. 28 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2006.
Premio de CUBADISCO y el Instituto de la Música. 28 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2006.
Selección Oficial. 59 Festival de Cine de Locarno, Suiza, 2006.
Premio Boccalino otorgado por la prensa especializada independiente al actor Renny Arozarena. 59. Festival de Cine de Locarno, Suiza.
Premio a la Mejor banda sonora, otorgado por la emisora Radio Progreso en el 28. Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. La Habana, 2006.
Selección Oficial. II Festival Iberoamericano de Largometrajes, Caracas, Venezuela, 2006.
Mejor Fotografía, Mejor Edición, Mejor Dirección de Arte y Mejor Banda Sonora. Concurso Nacional Caracol, La Habana, 2006.
Selección Oficial. Festival de Palm Spring, Los Ángeles, Estados Unidos, 2006.
Selección Cubana a Nominación a los Premios Oscar, 2007.
Mejor Ópera Prima. 9no. Festival Internacional de Cine de Santo Domingo, República Dominicana, 2007.
Mejor Actuación Masculina a Renny Arozarena. 9no. Festival Internacional de Cine de Santo Domingo, República Dominicana, 2007.
Premio de la Popularidad. 9no. Festival Internacional de Cine de Santo Domingo, República Dominicana, 2007.
Selección Oficial. 47 Festival Internacional de Cine de Cartagena, Colombia, 2007.
Selección Oficial. 24 Festival Internacional de Cine de Miami, Estados Unidos, 2007.
Selección Oficial. 22 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Argentina, 2007.
Selección Oficial 14th Festival Internacional de Cine de San Diego, Estados Unidos, 2007.
Selección Oficial 19èmes Rencontres Cinémas d'Amérique Latine de Toulouse, Francia, 2007.
Premio al Mejor Actor a Renny Arozarena. Festival Internacional de Madrid Mósteles. España, 2007
Tercer premio del público como Mejor película. XVI Festival Internacional de cine de Paraguay, 2007.
Mención Especial II Festival de Cine Latinoamericano de Oaxaca, México. 2008.

Próximo Festival de Cine Latino 2008

FESTIVAL DE CINE LATINOAMERICANO 2008.
UNA MIRADA A UNA DE LAS CINEMATOGRAFIAS
DE MAYOR CRECIMIENTO EN LOS ULTIMOS AÑOS.

DEL 20 DE AGOSTO AL 5 DE OCTUBRE 2008

LO MEJOR DEL CINE LATINOAMERICANO DE LOS ULTIMOS 10 AÑOS
SERIE DE GRANDES CLASICOS DE CINE LATINO Y
MUESTRA DE CINE ARGENTINO CONTEMPORANEO
En homenaje a su fundador Juan Arcadio Rodríguez
10ª Aniversario de su desaparición física

Fecha de inauguración del festival:
Miércoles 20 de Agosto del 2008. Sede del Colegio de Abogados de Lara
Brindis por inauguración oficial. Hora 7: 30 p.m. Con los patrocinantes, directivos de CAEL y público en general.
Función: Estreno Regional de filme “El Benny “. Sobre la vida del cantante Benny More.
Hora 7:30 p.m. Cine foro al final función. Distribuida por Amazonia Films

Fecha de cierre del festival: Domingo 5 de Octubre 2008.
Cierre del festival en Homenaje a Juan Arcadio Rodríguez

Cantidad de películas: 35 aproximadamente, la mayoría premiadas en los principales festivales de cine internacionales como: Sundance (USA) , Berlín, La Habana Cuba, Cartagena, Bogota, Villa del Mar, Montreal, San Sebastián y otros.

Número de funciones: 36 aproximadamente.
Cantidad de espectadores esperados: 1200 personas aproximadamente.

Formatos: En DVD y 35 mm. Estreno de 6 filmes de la Distribuidora Amazonia Films de las cuales 2 son en 35 mm (en la sala Charles Chaplin) y en DVD (Cine Club Kisuidi –Cabudare-, Cine Club Guachirongo y Casa del Ajaedrez) Barquisimeto).

Dirigido a público: Adulto, juvenil, estudiantil, profesionales y adulto contemporáneo
Se realizarán dos funciones infantiles en el Charles Chaplin días domingos a las 11 am.

Lugares de proyección: De miércoles a domingos. En cuatro (4) sedes diferentes
Sala del cine Club Charles Chaplin (Colegio de Abogados). Días Miércoles. 7:30 p.m. Funciones en formato de 35 mm. Sonido Dolby SR, 270 butacas, vigilancia privada. Pantalla panorámica Dirección Av. Los Abogados entre calles 9 y 10. Estacionamiento gratis los días domingos
Cine club Guachirongo. C.C..P. GUACHIRONGO. –Miercoles 7:00 p.m.. En DVD
Cine club Kisuidi. Las Cuibas III. C.C. Papelote. Urb. Agua Viva.Cabudare - Viernes 7:00 p.m.
En DVD.
Cine club Charles Chaplin- Días Sábados y Domingos: 6:30 p.m. formato DVD y 35 mm

Géneros de las películas: comedia, romance, drama, cine de época, thriller, violencia, aventuras, policial, etc
Además de una muestra de grandes clásicos del cine latino como son: La Patagonia Rebelde, La Noche de los lápices, La Hora de los Hornos.
Conjuntamente con la muestra de más de 18 cortometrajes y mediometrajes nacionales antes de cada función del festival de cine latino.

Patrocinado por: Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), La Embajada de Argentina, Distribuidora Amazonia Films, Circuito Gran Cine, Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela, Iribarren Films, PROMAR TV, La 94.1 FM, Restaurante Cafetearte, Colegio de Abogados de Lara, el Cine Club “Charles Chaplin”, Toscana Arte y Sabor y Tienda Web Suministros.

Además contaremos con el valioso patrocinio de un grupo de empresas privadas y asociaciones cooperativas de la región como son:
Destilerías Unidas C.A., COCUY LEAL
Cooperativa Lara Turística R.L.
Programa Música Oculta. La 94.1 FM
Programa Cinema 105. Amor 105.3 FM


FESTIVAL DE CINE LATINO 2008
LISTADO DE PELICULAS
AMAZONIA FILMS (DVD y 35 mm
)

LA EDA DE LA PESETA - PAVEL GIROUD. CUBA. ESPAÑA. VENEZUELA

EL BENNY - JORGE LUIS SANCHEZ. CUBA. VENEZUELA. ESPAÑA

CAMA ADENTRO - JORGE GAGGERO. ARGENTINA. ESPAÑA

COCALERO - ALEJANDRO LANDES. BOLIVIA

EL REY DE LOS HUEVONES - BORIS QUERCIA. CHILE

CIRCUITO GRAN CINE
BENITO QUIROS. EL REY DEL GALERON. MEDIOMETRAJE DOCUMENTAL
VENEZUELA. JOHN PETRIZELLI. 2007

VILLA DEL CINE (DVD Y 35 MM)
MIRANDA REGRESA – LUIS A. LAMATA
TRAMPA PARA UN GATO -MANUEL DE PEDRO
UNA ABUEL A VIRGEN -OLEGARIO BARRERA.
VENEZUELA PETROLEUN COMPANY- MARK VILLA.

MUESTRA DE CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO
CINEMATECA NACIONAL Y EMBAJADA DE ARGENTINA (DVD).
LA SEÑAL - EDUARDO MIGNOGNA.

LAS MANOS –A LEJANDRO DORIA

CRONICA DE UNA FUGA – ISRAEL ADRIAN CAETANO

UN OSO ROJO – ADRIAN CAETANO

LOS MUERTOS – LISANDRO ALONSO

CINE MEXICANO CONTEMPORANEO .
EL BUFALO DE LA NOCHE – JOSE HERNADEZ ALDANA
LA CASA DE LA REMOLIENDA – JOAQUIN EYZAGUIRRE
**************************************************************
AL FIN, EL MAR- JORGE DYSZEL. CUBA ESPAÑA
BUSCANDO A FIDEL - OLIVER STONE
MI MEJOR ENEMIGO. CHILE, ARGENTINA -
LA PENA MAXIMA. JORGE ECHEVERRI COLOMBIA
PELE ETERNO – ANIBAL MASSAINI NETO. BRASIL
SALVADOR ALLENDE.- PATRICIO GUZMAN. CHILE
LA SUERTE ESTA ECHADA- SEBASTIÁN BORENSZTEIN. ARGENTINA
VILLALOBOS, UNA VIDA DE PASIÓN. ZELITO VIANA. BRASIL


CLASICOS DEL CINE LATINOAMERICANO
LA HORA DE LOS HORNOS - FERNANDO SOLANAS

LA NOCHE DE LOS LAPICES – HECTOR OLIVERA

LA PATAGONIA REBELDE - HECTOR OLIVERA

MUESTRA DE CINE DE BRASIL
PRODUCCIONES RECIENTES DEL CINE CARIOCA
CIUDAD DE HOMBRES. PAULO MORELLLI. 2006
LA VIA LACTEA- LINA CHAMIE.2007
PUEDO CRECER – ARTHUR FONTES.2007
SIN CONTROL – CRIS D`AMATO. 2007

viernes, 4 de julio de 2008

Re estreno de Documental sobre Felipe Pirela de Milagros Rodríguez G. en el Charles Chaplin

Colegio de Abogados del Edo. Lara
Cine- Club “Charles Chaplin”
Presentan:



LA VIDA ES UN BOLERO. FELIPE PIRELA, EL BOLERISTA DE AMERICA.
De Milagros Rodríguez Gallad. Venezuela. Color. B/N. 2001.
Antes de la función del Festival de Cine Francés 2008
Sábado 5-07-08. 6:15 p.m. Colegio de Abogados de Lara.


Ganadora del Premio a la Calidad 2004 al Mejor Documental otorgado por el CNAC.
UNA DE LAS MEJORES PELÍCULAS DOCUMENTALES HECHOS EN VENEZUELA

Sinopsis: La corta vida y la trayectoria artística de Felipe Pirela (1941-1972) como interprete del bolero latinoamericano es inesperable de la leyenda que se formó en torno a él y que lo convirtió en la viva encarnación del mejor de los boleros.
De bolerista de barrio de Maracaibo ciudad natal, llega a la cumbre de la música popular romántica en Caracas en 1960. Con la Orquesta Billo´s Caracas Boys es reconocido como el cantante más popular de Venezuela y en su etapa como solista la disquera lo califica como: El Bolerista de América. Premios, grabaciones, discos de oro, giras y presentaciones en la radio y la televisión y en los mejores escenarios del Caribe, México, Nueva York. Con el éxito llegarán las admiradoras, los contratos sustanciosos y una manera de vivir al día, aprovechando todos los momentos y confiando en la calidad de su voz. El matrimonio de Felipe con una bella y sencilla adolescente de 14 años, los hace una pareja famosa con dinero y popularidad. Pero pocos meses después se anuncia el divorcio y ambos protagonizan uno de los escándalos más sonados de la década, lo cual provoca la caída artística y personal del famoso cantante quien debe salir del país de manera clandestina para cumplir otros compromisos en ciudades del Caribe. Solo y decepcionado, sin poder volver a Venezuela, se establece en Puerto Rico, graba nuevos discos y sus presentaciones en vivo se limitan a esos relegados cabarets donde le bolero sigue con vida ante la explosión de la televisión y de una nueva música que se impone en el gusto del público. De allí venía, de un legendario cabaret, El Molino Rojo, de cantar Sombra, interpretación que registra la historia del bolero latinoamericana. En una calle de San Juan, a los 31 años de edad, el 4 de Julio de 1972, consigue la muerte, asesinado por un loco amigo que dispara sobre su pecho. La música, el Caribe y el publico expresan consternación de esta muerte inexplicable, absurda y joven. Acontecida e intensa fue su carrera artística. Interpretes, compositores y el rezagado público romántico, lo recuerdan y aún lo reconocen como el Bolerista de América.
Producción Ejecutiva: Solveig Hoogesteijn. Guión, Dirección y Producción General: Milagros Rodríguez Gallad.
Con Entrevistas a: Teresa Antunez, Italo Pissolante, Porfi Jiménez, José Luis Rodríguez (El Puma), Cesar Miguel Rondón

CINE-FORO CON AL FINAL DE LA FUNCION